"¿Cómo es la carrera de psicología?"

Publicado el 17 de octubre de 2025, 13:06

En que consiste el grado de Psicología en España.

¿Te has planteado estudiar Psicología en España?, ¿Tienes curiosidad por conocer el proceso por el que muchos Psicólogos pasamos para llegar a obtener nuestro título? Este artículo te interesa.

A tener en cuenta

Los sistemas de educación cambian constantemente.

Lo que voy a narrarte, está basado en mi experiencia estudiando el plan antiguo en la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Lo que quiere decir que es posible que actualmente existan modificaciones en su plan nuevo, o este sea ligeramente diferente en otras universidades.

1. El grado/ la carrera

En España, un grado universitario (comúnmente conocido como "carrera") es un proceso que tiene una duración estandar de cuatro años, y que está compuesto por tres partes: asignaturas, practicas, y un TFG (Trabajo Final de Grado).

A continuación expondremos los distintos elementos que componen el grado.

2. Los créditos.

Los créditos universitarios (CTS) son el sistema de puntos que determina cuanta carga lectiva has realizado. Así mismo, más allá del grado, tienen un valor para tu expediente académico. Quien más créditos tiene, mayor formación posee, y más tiempo le ha dedicado a la misma. Por ejemplo, puedes obtener más CTS fuera del grado, realizando cursos universitarios.

Para finalizar el grado, debes obtener los 240 CTS que lo componen, los cuales te serán otorgados a medida que superes cada asignatura, practicas o TFG. Generalmente (y aunque puede variar según el grado o la universidad), estos se distribuyen en:

  • Asignaturas: 33 asignaturas Obligatorias y 4 Optativas con un valor de 6 CTS cada una. Estas asignaturas tienen una serie de pruebas para ser superadas: los exámenes, y los PEC.
  • Practicum: 300 horas dedicadas a la realización del trabajo de psicólogo en un centro y la realización de la memoria sobre las prácticas, con un valor de 12 CTS. Solo puedes realizarlas cuando tengas 120 CTS de tu grado en tu expediente.
  • TFG: trabajo fin de grado, generalmente basado en una investigación científica que debes realizar. Se compone de un trabajo cuyos resultados deben estar recogidos en un documento, una presentación de los mismos en diapositivas, y la defensa frente a un tribunal. Esta asignatura tiene un valor de 6 CTS.

A continuación profundizaremos un poco más en cada uno de estos elementos:

3. Las asignaturas

El grado en psicología se compone de diversas asignaturas, las cuales abordan áreas como la estadística, la biología, la sociología, etc. A continuación expongo aquellas que yo cursé:

 

Análisis de datos 1.

Análisis de datos 2.

Atención y percepción.

Diagnóstico psicológico.

Diseños experimentales en psicología.

Evaluación psicológica.

Fundamentos Biológicos de la conducta.

Historia de la psicología.

Igualdad y violencia de genero.

Inglés en las ciencias de la salud.

Intervención psicosocial.

Motivación y emoción.

Neuropsicología.

Psicología de la actividad física y el deporte.

Psicología de las adicciones.

Psicología del aprendizaje.

Psicología, ciencia y profesión.

Psicología del desarrollo afectivo y social.

Psicología del desarrollo cognitivo y lingüístico.

Psicología de la educación.

Psicología del envejecimiento.

Psicología fisiológica.

Psicología de grupos.

Psicología de la memoria.

Psicología del pensamiento y del lenguaje.

Psicología de la personalidad y las diferencias individuales.

Psicología de la salud.

Psicología social.

Psicología del trabajo y las organizaciones.

Psicología de la vejez, evaluación e intervención.

Psicofarmacología.

Psicometría.

Psicopatología en la infancia y la adolescencia.

Psicopatología del adulto.

Técnicas de intervención y tratamiento psicológico 1 (Terapia Cognitivo-conductual).

Técnicas de intervención y tratamiento psicológico 2 (Psicoanálisis).

Trastornos de la alimentación.

 

Cada una de las anteriores asignaturas se impartía mediante clases con un docente experto, y debían superarse a partir de aprobar dos exámenes, y dos PEC. A continuación se explica en que consiste cada uno de los mencionados anteriormente.

3.1. Los exámenes

Los exámenes son pruebas que sirven para determinar si posees el conocimiento necesario sobre una asignatura.

Existen exámenes de diversos tipos. Los modelos de examen que yo realizaba eran los siguientes:

  • Desarrollo: una pregunta de desarrollo largo por valor de 5 puntos, y cuatro preguntas de respuesta corta por valor de 1,25. Algunos profesores compensaban la dificultad de "jugarte todo el examen a la pregunta de desarrollo largo", permitiendo elegir entre dos preguntas. Algunos ejemplos de estas preguntas eran: "Realiza un análisis funcional de la conducta", o "Redacta el Cluster B de los trastornos de la personalidad del DSM-V, elige uno de los trastornos, y escribe sus criterios diagnósticos, y el diagnóstico diferencial".
  • Desarrollo y test: dentro de este tipo de exámenes había dos subtipos. En primer lugar, aquel que se componía de una pregunta de desarrollo largo por valor de 5 puntos, dos de desarrollo corto por valor de 1,25, y un test de 10 preguntas por valor de 0,25 cada acierto; En segundo lugar, un test de veinte preguntas por valor de 0,25 cada una, y cuatro preguntas de desarrollo corto por valor de 1,25 cada una. Algunos ejemplos de pregunta de desarrollo corto eran: "menciona con un ejemplo cada una de las fases del aprendizaje vicario", o "¿Consideras que el CHI2 puede categorizarse?, defiende tu respuesta".

En mi universidad, se realizaban dos exámenes por asignatura: un parcial (correspondiente a la mitad de los temas más uno) y un final (Que evaluaba el resto del temario). Podías realizar el parcial, y en caso de aprobar, asistir solo al examen final. En caso de no aprobar, o no presentarte, debías realizar el parcial y el final el mismo día.

Aunque en mi universidad los exámenes tenían un peso del 40% sobre la nota media final, tenían que aprobarse para poder superar la asignatura.

3.2. Los PEC

Las Pruebas de Evaluación Continua o PEC, son actividades relacionadas con las asignaturas, que sirven para reforzar el aprendizaje, llevándolo a la práctica. Son altamente útiles a la hora de estudiar, y aún más lo son a la hora de formarte como profesional de tu área. En el grado de psicología, algunos PEC nos llevaron a tener que desarrollar ponencias, hacer evaluaciones psicológicas, desarrollar terapias, o realizar investigaciones científicas.

En mi universidad, la UEMC, los PEC tenían un peso del 60% de la nota final, así que era imposible aprobar sin realizarlos y superarlos.

Algunas universidades dan un peso muy bajo a los PEC, lo que lleva a los alumnos a no tomárselos en serio, y simplemente omitirlos.

4. El prácticum

Las prácticas son una actividad durante la cual, el estudiante debe trabajar realizando las tareas de psicólogo durante un tiempo determinado (300 horas en mi caso). Un profesional dedicado al area para la que se está formado le tutorizará durante todo el proceso.

Actualmente puedes realizar las practicas a partir de obtener 120 CTS. Antes, solo podían realizarse tras cursar y aprobar el resto de asignaturas del grado.

En esta asignatura tendrás dos tutores, uno vinculado a la universidad, y otro al centro donde realices las prácticas.

Las prácticas no se limitan exclusivamente a tu asistencia y trabajo, también debes realizar una memoria o documento que recoja datos sobre el lugar donde las has realizado, el profesional que te ha tutorizado, lo que has hecho durante las mismas...

Dicha memoria será entregada a la tutora vinculada con la universidad, y a partir de la nota que recibas por la memoria, y la nota que recibas por tu trabajo, se realizará una media que supondrá tu calificación en la asignatura.

5. El TFG

El trabajo fin de grado es la prueba final a la que te enfrentarás para obtener tu título.

Generalmente se trata de una investigación científica de entre 50 y 90 páginas.

En mi caso, una revisión sistemática de 90 paginas en la cual investigué sobre los elementos comunes y funcionales en distintos tipos de psicoterapias a la hora de tratar el trastorno límite de la personalidad.

En este trabajo, seguirás el siguiente proceso:

 

  1. Deberás proponer un tema de estudio, y esperar que este se apruebe.
  2. Se te otorgará un tutor, el cual te ayudará corrigiendo aquellos fallos que puedas tener.
  3. Elaborarás el TFG, realizando tu investigación, y enviándole cada cierto tiempo a tu tutor el documento para que lo corrija.
  4. Presentarás el trabajo antes de la fecha límite.
  5. En caso de suspender, deberás seguir corrigiendo el trabajo para presentarlo en la segunda convocatoria.
  6. En caso de aprobar, deberás solicitar realizar la defensa.
  7. Una vez te otorguen fecha y hora para la defensa, deberás realizar una presentación en diapositivas de unos 20 minutos en los cuales expondrás tu investigación y las conclusiones de la misma ante un tribunal.
  8. Por último, el tribunal te realizará una serie de preguntas sobre tu trabajo, el cual debes defender.

¿Te gustaría estudiar Psicología?

Puedes solicitarme más información o resolver tus dudas sobre el proceso en el siguiente botón.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios