"Sufro Bullying". Cinco consejos para gestionar el acoso escolar.

Publicado el 24 de octubre de 2025, 13:33

El acoso escolar siempre ha existido. Afortunadamente, cada vez se le da más visibilidad y tratamiento.

En el presente artículo voy a enseñarte algunas estrategias para gestionarlo. No obstante, antes de proceder debemos plantearnos una cuestión.

¿Qué es el bullying?

Es un tipo de violencia muy peligrosa, ya que se produce de dos maneras simultáneamente:

  • Intencional: el Bullyie agrede a su victima, consciente del daño que esta sufre, y con la intención de provocárselo.
  • Repetida: los actos de violencia se repiten reiteradamente, es decir, que no son casos aislados.

 

Existen diferentes tipos de bullying:

  • Físico: golpes, empujones o daños a pertenencias.

  • Verbal: insultos, burlas, amenazas.

  • Social o relacional: marginar socialmente, expandir rumores, manipular amistades.

  • Cibernético (cyberbullying): acoso a través de redes sociales, mensajes o plataformas digitales.

 

Cuando NO se interviene adecuadamente el acoso escolar.

Muchos de los centros escolares tienden a mantener una postura egoísta ante el acoso escolar. He conocido personalmente casos en que los centros escolares ha amparado prioritariamente a los acosadores, con el fin de no generar "mala prensa" hacia la imagen de la institución.

¿Cuales son las consecuencias de NO intervenir adecuadamente ante el acoso escolar?

Cuando el menor comprueba que, ademas de sufrir el acoso, se le ignora o en el peor de los casos se le castigo, pueden ocurrir varias consecuencias:

  • Formación de la identidad: la infancia y la adolescencia son periodos clave para la formación de la personalidad. Lo que vivimos en estas etapas determina que imagen tendremos de nosotros mismos. Un entorno que nos respete y nos trate con dignidad es vital para formar una sana autoestima, y autoimagen.
  • Riesgo para la salud biopsicosocial: las consecuencias directas para el acosado son, a nivel biológico (riesgo para la integridad física), psicológico (ansiedad, depresión, baja autoestima, riesgo suicida, etc.), y social (aislamiento, perdida de confianza, mal desarrollo de las habilidades sociales, etc.).
  • Indefensión aprendida: este fenómeno se da cuando una persona es sometida a situaciones desagradables reiteradamente, y termina por normalizarlas en su vida ante la idea de que no podrá cambiarlas. Aunque la persona sigue percibiendo el acoso como algo desagradable y que le hace sufrir, también asume que no puede hacer nada para cambiarlo, por lo que simplemente se deja acosar. Esto es peligroso, ya que puede conllevar problemas fatales a corto plazo, como los que vimos al principio del artículo (desde baja autoestima, hasta riesgo suicida), y a largo plazo, para la formación de la personalidad y la psicología del acosado.
  • Explosión de agresividad: como vemos en el video posterior, algunos jóvenes y adolescentes, optan por defenderse de manera desmedida. Tras mucho acoso, y cuando no encuentran escapatoria, terminan por explotar en conductas que suponen un riesgo a corto y largo plazo. ¿Por que? a corto plazo, las lesiones que puede recibir el Bullyie o el acosado pueden ser peligrosas, y a largo plazo, el acosado aprender (por condicicionamiento operante: refuerzo negativo), que la forma de prevenir malos tratos es ser violento, pudiendo llevar esta lección como forma de vida. Por eso, insisto en las ventajas de aprender artes marciales, y aconsejo a los padres ser cautelosos con frases como "Si te pegan, pegas...". Los niños pueden ser demasiado literales, y por ello debemos enseñarles muy bien las distintas formas de defenderse.

Joven sufre "Explosión de agresividad", tras recibir Bullying.

Consejos para gestionar el Bullying

 

1. No estés solo.

Aislarte no cambia la situación. Contarlo es el primer paso para romper el círculo, y tener gente que te apoye es un gran refuerzo.

En este aspecto, contar con la confianza de un adulto que pueda apoyarte, es de mucha ayuda. Así mismo, tener amigos que te amparen también es muy útil.

Si actualmente no cuentas con un grupo de amigos de confianza, te será útil realizar alguna actividad en la que puedas relacionarte con nuevas personas.

 

2. Aprende a defenderte físicamente.

La realidad es que muchos acosadores no se atreven a atacar a quien es más fuerte.

NO se trata de que te conviertas tu en un matón o que busques venganza agrediendo a tu acosador, sino de que sepas defenderte.

En este punto la ley de legitima defensa trabaja a tu favor:

  • Si tu no has provocado la agresión.
  • Si te defiendes en el momento de la misma.
  • Si tu defensa es proporcional al ataque que sufres.

...Entonces es legal que te defiendas.

Para esto, es aconsejable que comiences a practicar algún tipo de arte marcial o sistema de defensa.

¿Y si no te gustan las artes marciales?

Mantener una actitud asertiva es útil en la mayoría de situaciones sociales, pero las personas debemos saber adaptarnos. La agresividad es necesaria en momentos en que tu integridad física peligra. Para esto, trabajar la forma en que debes ser agresivo y cuando, es de gran utilidad. Un buen psicólogo especializado en habilidades sociales puede enseñarte.

 

3. Guarda pruebas y registra los hechos.

Si el acoso es verbal, físico o digital, trata de guardar toda la información posible.
Esto será muy útil si más adelante necesitas denunciar o informar a las autoridades escolares o legales. Registra cada una de las agresiones que recibas con minucioso detalle. Recuerda que sin pruebas no hay delito. Algunos ejemplos de esto serían:

  • Graba las interacciones con tus acosadores (Ya sea en persona, por teléfono, o por video-llamada). Existen aplicaciones para teléfonos móviles que graban el audio sin que la aplicación aparezca abierta. También puedes pedir a algún amigo o conocido que grabe en video estos acosos si ve que se producen.
  • Guarda los videos de acoso que se suben a redes sociales, así como los usuarios que los suben, las fechas, las plataformas, y en general, todos los datos que puedas.
  • Guarda capturas de pantalla de toda la conversación en la que se te acosa. Tambíen es importante que mantengas la conversación en Whatsapp, o en la plataforma de mensajes por el que estás sufriendo acoso.

4. Denuncia.

El acoso escolar es delito, y por supuesto, nada lo justifica.

Dicho sea de paso, mereces ser tratado con respeto y dignidad (si quieres saber más sobre los derechos asertivos, contacta conmigo y podremos comenzar a trabajar en esto).

Si consideras que alguien está vulnerando tus derechos en ese aspecto y de manera reiterada, no dudes en acudir a la policía y denunciarlo. Recuerda que el castigo legal, impulsa en muchos casos a que la persona cese en su conducta.

Así mismo, por motivos egoístas, muchos centros ocultan el acoso, en vez de intervenir.

Tu eres quien tiene poder para cambiar las cosas, y en este aspecto, denunciar a la policía es lo mejor.

 

5. Cuida tu salud mental.

Como ya vimos, el bullying acarrea consecuencias altamente destructivas para tu bienestar.

Es muy importante que no te aísles y busques un profesional que te apoye y te ayude a recuperar tu salud mental.
Realizar una terapia con un/a Psicólogo/a puede ayudarte a procesar lo vivido y fortalecer tu resiliencia.

Actualmente, me encuentro trabajando no solo en consulta, con jovenes que están superando los problemas que trae el acoso escolar, sino también ofreciendo un taller gratuito en institutos, con el fin de enseñar estrategias a los alumnos para prevenir y gestionar esta situación.

¿Sufres acoso escolar?

Con mis servicios, puedo ayudarte a gestionarlo, y a tratar las consecuencias psicológicas del mismo.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios